Aquí tenéis la consagración de la Primavera de Igor Stravinsky utilizada en Fantasia de Disney. Una nueva forma de entender la música que en su época provoco rechazo por los entendidos. Deja tu opinión a traves de un comentario.
¡Bienvenidos al blog del departamento de Ámbito Social del CEPA de Colmenar Viejo! Este espacio tiene por objetivo ser un punto de encuentro, participación y aprendizaje para nuestro alumnado. ¡Adelante!
lunes, 13 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me parece una obra muy bonita.
ResponderEliminarGran Stravinsky, hizo mella en la historia de la musica!
ResponderEliminarNo dupieron valorarlo en su tiempo
Muy sensitivo todo, me gusta!
(Alejandro Robles 2c)
La ley del mas fuerte.
ResponderEliminarJavier de juan canalda 2ºc mañana
Estrenada en París el 29-5-1913. Tuvo un gran rechazo en su época, provocando que en el segundo acto, se tuviera que contener al público por su agresividad.
ResponderEliminarHay una ruptura de la música anterior, y empieza una nueva era de la música clásica. RICARDO ALCÁZAR II C
Es una de las obras más revolucionarias y trascendentales de toda la música clásica por sus innovaciones en armonía, ritmo y timbre. Fue estrenada en París en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 con Pierre Monteux como director de orquesta. Tuvo gran rechazo en su época, provocando que en el segundo acto se tuviera que contener al público.
ResponderEliminarLOUBNA ESSAFADY
Ígor Fiódorovich Stravinski (en ruso: Игорь Фёдорович Стравинский) (Oranienbaum, 17 de junio de 1882 – Nueva York, 6 de abril de 1971) fue un compositor y director de orquesta ruso, uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX.
ResponderEliminarLa consagración de la primavera (original en francés, Le Sacre du printemps; en inglés, The Rite of Spring; en ruso, Весна священная) es un ballet en dos actos basado en la Rusia pagana (L'adoration de la terre y Le sacrifice), con música del compositor ruso Ígor Stravinski y coreografía de Vaslav Nijinsky creado para los Ballets Rusos de Sergéi Diágilev. Es una de las obras más revolucionarias y trascendentales de toda la música clásica por sus innovaciones en armonía, ritmo y timbre. Fue estrenada en París en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 con Pierre Monteux como director de orquesta. Tuvo gran rechazo en su época, provocando que en el segundo acto se tuviera que contener al público.
No me gusta ni la música ni el video.
Manuel Scilingo Vallés
Considerada por muchos la parte más inquietante de Fantasía al mismo tiempo que la más tediosa, nadie niega su espectacularidad e impresionante calidad artística. Su música inusual y disonante, fue considerada una obra tan atrevida como inmoral y provocadora cuando fue interpretada por primera vez en un teatro en París en 1913. Se escribió para un ballet que representaba el sacrificio de una virgen a los dioses rusos de origen prehistórico.
ResponderEliminarandrea peredo
La consagración de la primavera (original en francés, Le Sacre du printemps; en inglés, The Rite of Spring; en ruso, Весна священная) es un ballet en dos actos basado en la Rusia pagana (L'adoration de la terre y Le sacrifice), con música del compositor ruso Ígor Stravinski y coreografía de Vaslav Nijinsky creado para los Ballets Rusos de Sergéi Diágilev. Es una de las obras más revolucionarias y trascendentales de toda la música clásica por sus innovaciones en armonía, ritmo y timbre. Fue estrenada en París en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 con Pierre Monteux como director de orquesta. Tuvo gran rechazo en su época, provocando que en el segundo acto se tuviera que contener al público. Daniel Paredes.
ResponderEliminarVerdaderamente Stravinsky hizo un antes y un después,e aquí el comienzo de la música clásica.Genio y figura hasta la muerte eterna.
ResponderEliminarManuel García.
Magnífica producción de Disney de los años 40 que nos presenta la mejor combinación hecha hasta la fecha de música clásica y animación. Con escenas surrealistas detalladamente sincronizadas con música de grandes como Bach, Beethoven o Dukas.
ResponderEliminarLa defino como: “La perfecta representación visual del sonido”.
-(Fátima Salah)
la gente de esa época estaba muy loca porque no entiendo como pudieron rechazar esta obra con lo buena que es.
ResponderEliminaryozua
Muy buena! por la perfecta sincronización entre imágenes y melodía.
ResponderEliminarme a parecido triste,no por la animación, sino por que la musica expresa el poder del mal, personalmente no me gusta este tipo de musica.
ResponderEliminarEs un estilo que puede combinar bien con la escena que salga, pero en mi caso no me gusta, no es mi estilo.
ResponderEliminarNoelia Pérez
aunque la músicaa no es de mi estilo reconosco que es una obra bonita
ResponderEliminarMiguel cuevas :
ResponderEliminarMe parece interesante como la pelea de los dinosaurios van al ritmo de la música .Me ha gustado.
la consagración de la primavera cuenta la historia de la evolución, desde los seres unicelulares hasta la ixtinción de los dinosaurios.
ResponderEliminarla musica me parece original.
MªÁngeles Luque.
La consagración de la primavera ha sido considerada como un momento decesivo en la historia de la musica ciertámente con ella ese concepto se rompe a ni personalmente me gusta Javier Manrique Ortiz
ResponderEliminarEsta muy bien representada, cada movimiento va muy bien encadenado con cada ritmo de la canción.
ResponderEliminarSabah Bougrin